El Salt del Molí

on domingo, marzo 06, 2016

Aunque hoy ya no se discute de “que la fotografía es una disciplina artística”, en sus orígenes no fue fácil introducirse en el mundo del arte. Para ser considerada como tal, fue necesario desplegar una serie de artilugios estéticos que la asimilaban con la pintura. La emulsión de plata o el píxel de la foto y el pigmento del lienzo pertenecen a naturalezas distintas pero se vinculan a través de un lenguaje visual que los hermana. Pintura y fotografía, distintas formas de comunicación que convergen en la fuerza fascinante de la imagen.

El vínculo pintura-fotografía ha ido cambiando con los años. A finales del XIX, nace el Pictoralismo, también llamado fotografía impresionista, declarando que la actividad de fotografiar no es un acto mecánico e impersonal, sino una nueva forma de crear imágenes singulares, conmovedoras y artísticas. Aparece el Impresionismo en la pintura, en el que, como en la fotografía, la luz toma un primer plano. Renoir, Pissaro, Degas, Monet, y tantos otros, influidos por la fotografía, usan en sus obras la luz como fuente de inspiración.  

Así como el Pictoralismo está relacionado con el Impresionismo el Cubismo se liga conceptualmente con la fotografía straight: cubistas y fotógrafos puros descomponen y recomponen las figuras en busca de un nuevo lenguaje, que responde no ya a los cánones de la perspectiva sino a una visión espacio-temporal de la realidad.

El nacimiento de la fotografía digital y sus múltiples posibilidades de retoque, unido a las técnicas personales, hacen posible un mayor acercamiento de la fotografía a la pintura, hecho que abre un gran debate entre puristas, que defienden la toma sin retoques, y otros para los que el retoque brinda un amplio margen de subjetividad y convierte al fotógrafo en artista. La fotografía que imita a la pintura o la fotografía pura, la prohibición del retoque, manipulación… son debates de rabiosa actualidad pero en definitiva, para mí, lo que importa es el resultado, el impacto de la imagen, la creatividad, la comunicación.

Moviéndome en este peligroso entorno e intercambio de ideas, que considero enriquecedor, en contra de algunos puristas que pudieran leer esta pequeña reflexión en torno a este tema, he realizado la siguiente composición del “Salt del Molí” que, aunque discutible, espero os guste.

El Salt2

Por supuesto este resultado no se consigue con la aplicación de un filtro en Photoshop.

Salvador

http://barracalafont1.blogspot.com.es/search?q=pictoralismo
http://barracalafont1.blogspot.com.es/search?q=impresionismo

0 comentarios:

Publicar un comentario