Tenemos ya 22 fotos de “En su más Tierna Infancia”, eso quiere decir que hay alguna repetición. A continuación las imágenes veintiuno y veintidós.
Carlos, ¿Cómo llevas el tema? ¿Lo tienes todo preparado?
Tenemos ya 22 fotos de “En su más Tierna Infancia”, eso quiere decir que hay alguna repetición. A continuación las imágenes veintiuno y veintidós.
Carlos, ¿Cómo llevas el tema? ¿Lo tienes todo preparado?
Le llega el turno ahora a la décima entrega de “En su más Tierna Infancia”. En este caso se trata de las imágenes Diecinueve y Veinte. Claro esto quiere decir que alguien está repetido.
Calos! No desesperes.
Otra nueva entrega del concurso de Carlos llamado “En su más Tierna Infancia”. En este caso os doy una pista, se trata de dos chicos. Imágenes Diecisiete y Dieciocho.
Carlos ha puesto de plazo para aquellos tardones hasta el quince de Noviembre, faltan muy pocos. Creo que está nervioso por entregar los premios que ha comprado.
Nos viene el capítulo 8 de “En su más Tierna Infancia” que van a ser las imágenes Quince y Dieciséis.
Ánimo que Carlos esta que se sale.
Esta se corresponde con la séptima entrega de esta historia que Carlos dio en llamar “En su más Tierna Infancia. Estas imágenes serán las números trece y catorce.
Carlos ha dicho que organizará un acto para la entrega de premios, al parecer de más de un premio porque está pensando en dar también accésits. Dicho acto, por supuesto, incluirá una comida. Bueno todavía no sabe si comida o cena, él lo está pensando.
Salvador
PREFACIO DE HEHAKA SAPA (ALCE NEGRO) EN LA PIPA SAGRADA
(Enviado por Luis en respuesta a las palabras sobre la paz del amigo Buigues)
En la gran visión que me sobrevino en el alba de mi vida, cuando había conocido apenas nueve inviernos, había algo cuya importancia se me ha ido revelando a medida que las lunas pasaban. Quiero hablar de nuestra Pipa Sagrada y de lo que significa para nuestro pueblo.
Los hombres blancos, al menos los que son cristianos, nos han dicho que Dios envió a su hijo a los hombres para restablecer el orden y la paz en la tierra; y nos han dicho que Jesucristo fue crucificado, pero que debe regresar el día del Juicio Final, que será el fin d este mundo o ciclo. Yo se y comprendo que esto es cierto; pero que los hombres blancos sepan qué, también para los pieles rojas, por la voluntad de Wakan-Tanka, el Gran Espíritu, un animal se transformó en bípedo para traer la Pipa muy santa a su pueblo; y sabemos, también, que esa Mujer Bisonte Blanco que trajo nuestra Pipa sagrada aparecerá de nuevo al final de este mundo, acontecimiento que nosotros, los indios, sabemos no está ya muy lejano.
La mayoría de las personas llaman a nuestro Calumet “Pipa de la paz”, pero en nuestros días ya nos hay paz en la tierra, ni siquiera entre vecinos, y sé que esto es así desde hace mucho tiempo. Se habla mucho sobre la paz, pero no se trata más que de discursos. Es posible, y esta es mi plegaria, que por nuestra Pipa sagrada, y gracias a este libro en el que explicaré qué es realmente nuestra Pipa, la paz venga a los que son capaces de comprender; esa comprensión debe venir del corazón y no únicamente de la cabeza. Aquellos se darán cuenta de que nosotros, los indios, conocemos al único Dios verdadero y le rogamos constantemente.
He dictado este libro sin otro deseo que el de ayudar a mi pueblo a darse cuenta de la grandeza y la verdad de nuestra propia tradición y también para facilitar la venida de la paz a la tierra, no sólo entre los hombres, sino en ellos y con toda la Creación.
Debemos comprender que todas las cosas son obra del Gran Espíritu. Debemos saber que Él está en toda cosa: en los árboles, las hierbas, los ríos, las montañas, y en todos los cuadrúpedos y los pueblos alados; y, lo que es aun más importante, debemos comprender que Él está también más allá de todas estas cosas y de todos estos seres. Cuando hayamos comprendido todo esto profundamente en nuestros corazones, amaremos y conoceremos al Gran Espíritu; entonces nos esforzaremos para ser, actuar y vivir como Él quiere.
Hehaka Sapa. Manderson, S. D. diciembre de 1947
Enviado por: Luis
… Y vamos por el sexto fascículo de “En su más tierna infancia”. Estas serán las imágenes Once y Doce.
Poneros las pilas que Carlos está buscando un buen regalo para el ganador.
El agua, bien celestial, desciende en forma de lluvia para alimentar la vida. En la simbología profunda el trueno representa la revelación y la lluvia la gracia, o sea el don divino que permite la comunicación entre lo humano y lo divino.
Sea como fuere, la sensación de placidez, por parte de la gente del campo mediterráneo, ante la lluvia es un hecho observable, más allá de los beneficios agrícolas que el agua pueda producir en los cultivos. Se percibe, en el rostro de los agricultores, una alegría íntima, interna, difícil de expresar, que sabe a recuperación de acuíferos que alimentaran por un tiempo los manantiales y las fuentes.
El agua celeste, por su pureza, se recoge para proceder, simbólicamente, a la limpieza espiritual de los feligreses, antes de entrar en el templo. Cuando el agua rueda por la tierra se materializa, se mineraliza, en definitiva se humaniza, adquiriendo “sabor” y propiedades particulares en función de la combinación de elementos que el azar y la composición química del suelo le aporta.
Agua, bien divino, universal,
Que anima y da la vida
Que brota por la boca del manantial
Para embellecer el planeta.
Sea como fuere, el poeta lo percibe de este modo:
Agua, bien divino, universal,
Que anima y da la vida
Que brota por la boca del manantial
Para embellecer el planeta.
Con esta personal introducción deseo adelantar cualidades, que el entorno y el agua de la Alcántara, merecidamente tienen ganadas. De sobra es conocida la inalterabilidad de su caudal, su variación parece ajena a los periodos de mayor o menor pluviosidad. Dice la tradición popular que ello se debe a su procedencia, profunda y lejana, y que por lo tanto está libre de los altibajos climáticos. En cuanto a su “sabor”, blando, dicen algunos, la convierte en tolerable para todos los estómagos y muy apreciada para aquellos propensos cálculos renales.
Sea como fuere, lo cierto es que esta fuente tiene su clientela, abundante y fiel, por lo que nos hace sospechar que lo dicho por la tradición popular algo tendrá de verdad.
Para llegar hasta este paraje, desde el salt, hay que ascender, siguiendo el curso del río Sella y tras saludar, a la izquierda y a la derecha, las bellísimas huertas que adornar y aromatizan el valle, descubrir el puente que cruza y une ambas laderas y que queriendo o sin querer da nombre al conjunto, ya que Alcántara significa justamente puente.
Pues bien amigos y amigas, aprovecho el puente para pasar, de momento, al otro lado del blog, en la confianza que esta colaboración literaria y fotográfica haya entretenido, por lo menos en tiempo invertido en su lectura. Si iniciamos este reportaje con un poema de Jesús Soler, permitid que sea otro poema sobre la Alcántara quien cierre este bloque. Gracias por vuestra comprensión y hasta otra.
Luis Soler
Que hermosa fuente “La Alcántara”
Cuyas aguas cristalinas
De pureza insuperable,
Discurren por las acequias
Fecundando todo el valle.
Puentecito de la Alcántara
Sobre las aguas de l’Arc,
Que bajan tarareando
Su melodioso cantar.
La cueva de San Francisco,
Las eras y la pinada,
Son lugares preferidos
Cuando la mona de Pascua.
Y entonces ya en primavera
Con el campo renacido,
La juventud bullanguera
Invade el valle florido.
Y en la fuente y en la pinada,
Y en las eras y en el río,
Retoza a muchachada
Con sus cantos y sus gritos.
¡Quien pudiera retornar
A esa juventud dorada
Y en los corros entonar
La canción de la Tarara!
Jesús Soler
Texto: Lluís Fotografía: Salvador Poema: D. Jesús
Este año he tenido la oportunidad de poder asistir con el “Cuñao” a las dos partidas de pelota, la de la mañana de los jóvenes y la de la tarde, la de los profesionales. Sirva de documento gráfico, para los que no pudieron asistir, las imágenes que incluyo a continuación.
Los equipos
El saque
Observar la diferencia en el saque del azul de los jóvenes y la diferencia en salto del profesional y el joven (imágenes inferiores)
El juego
Los espectadores y los medios
Salvador
Son cuatro ya las entregas de “En su más tierna infancia”. Estas serán las imágenes Siete y Ocho.
Intentarlo…
Llegan las fotos 5 y 6 de “En su más tierna infancia”. No sé pero creo que en este caso puede ser fácil ¿quiénes son? Se les ve cara de muy buenos.
Carlos está preparando un buen premio.
EXPERIMENTAR LA PAZ Y LA FORTALEZA INTERIOR
10. Vivir despiertos desde la raíz desde donde surge la verdadera paz y la compasión: La propuesta del Zen.
Para terminar:
Jainismo. Religión de la India. Encuentro interreligioso celebrado en Asís 1986
CELEBRACIÓN DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
18 SEPTIEMBRE ALICANTE PACO BUIGUES
Nota del Editor: Cada una de las diez tesis fue desarrollada por Paco Buigues en una conferencia sobre la paz que tuvo lugar en Ibermutua de Alicante, en un contexto interreligioso. Por su extensión no se ha incluido el texto completo el cual esta a disposición del que lo pida.
Segunda entrega de la Sección de Carlos “En su más tierna infancia”. Como podéis observar, el tema de los disfraces en los socios de La Font viene desde tiempos muy remotos.
Estas fotos serán la 3 y 4, comenzando siempre desde la izquierda. ¿los/as conocéis?¿sabéis quien/es es/son?
De bebés a viajes, aquí tienes los blogs que publicamos a diario. También puedes verlos todos juntos en blogs.es.
©2008. La Font. SAMG. All Rights Reserved octubre 2009